jueves, 24 de abril de 2008

JAPON. VACUNACIÓN DE GRIPE AVIAR PARA HUMANOS

El ministro de Salud, Yoichi Masuzoe, afirmó que se recogerán datos para evaluar la efectividad y la seguridad del programa de vacunación, incluidos los datos de posibles efectos secundarios.
Estas vacunas serán diseñadas a partir de las cepas del virus H5N1 encontradas en China, Vietnam e Indonesia, países en los que se han declarado numerosos casos de gripe aviar.
Cuando se complete el programa Japón será el primer país en emprender una vacunación masiva contra una posible mutación del virus de la gripe aviar y su transmisión entre humanos.
El ministerio de Salud concluyó que Japón debe liderar la investigación contra este mal porque el país está muy cerca de la región del sureste asiático, la región más afectada por la gripe aviar.
El personal que será vacunado incluye a médicos, inspectores de cuarentena y funcionarios de aduanas.
Para comprobar la eficacia de la vacuna el ministerio llevará a cabo pruebas de sangre para recabar datos sobre los anticuerpos que produce la vacuna.
Si se confirma la eficacia y seguridad de la vacuna el ministerio considerará la posibilidad de probarla en otros 10 millones de personas, un colectivo que incluiría a personal sanitario, policías y parlamentarios.
El Gobierno japonés ha almacenado vacunas para 20 millones de personas.
Las pruebas clínicas no han mostrado ningún efecto secundario de las vacunas, cuya producción ya ha sido aprobada.
El nivel de alerta por gripe aviar en Japón está en la fase 3 de una escala de seis, diseñada por la Organización Mundial de la Salud.

NANOSENSORES PARA DETECCION BSE


Expertos estadounidenses han creado un nanosensor que detecta el prión responsable del mal de las vacas locas en bajas concentraciones
Desde que aparecieron los primeros casos de vacas locas en el Reino Unido, en el año 2001, han sido y son numerosas las investigaciones que han pretendido identificar, de forma especial, el origen de la enfermedad. El prión, una molécula de naturaleza proteica, es el agente responsable de las enfermedades espongiformes transmisibles (EET), tanto en ganado como en la forma humana. Ahora, un grupo de investigadores de la Cornell University, en Nueva York, han desarrollado un nanosensor que pueda detectar niveles bajos de estas proteínas.
Los priones, por diversos mecanismos, pueden cambiar su estructura normal y sana por otra anómala. Cuando esto pasa, lo que queda afectado es el sistema nervioso, lo que en bovinos se traduce en cambios en el comportamiento. Hasta ahora, las pruebas para detectar la enfermedad estaban diseñadas para detectar las proteínas con una autopsia. Pero la carrera por avanzar en este campo ha llevado a un grupo de expertos estadounidenses a desarrollar un nanoscopio resonador.


Pequeñas señales: Uno de los retos del nuevo sistema es detectar la enfermedad en la granja


La investigación ha dado como resultado el desarrollo de pequeños dispositivos que actúan como si fueran diapasones, según publica 'Analytical Chemistry'. Utilizados ya para la detección de bacterias patógenas, el reto que se plantean ahora los investigadores es aplicarlo a los priones, más pequeños y más difíciles de detectar. Los primeros pasos de esta investigación han consistido en recubrir los sistemas de sonidos con anticuerpos que se adhieren a los priones de las vacas. Pero, por ahora, las señales que emiten los priones son áun muy pequeñas.
En lo que trabajan ahora los expertos es en intentar conseguir hacer las pruebas en sangre, campo en el que el reto es importante por la gran cantidad de proteínas que contiene. Para los expertos, el próximo paso, y el verdadero reto, es que este método pueda aplicarse directamente en el ganado en las granjas. Se superarían así el tiempo y el momento de detección de la enfermedad, que ahora sólo es posible realizar en una etapa tardía de la enfermedad ya que los análisis, como el ELISA, que se emplean son 'post mortem', es decir, después de que los animales ya manifiesten uno o más síntomas de la enfermedad. Una de las ventajas del nuevo sistema podría ser, precisamente, la detección de la enfermedad sin importar si ya han empezado a mostrarse síntomas o no.

miércoles, 2 de abril de 2008

POSIBLE VACUNA CONTRA EL EBOLA


Uno de los virus con una de las mayores tasas de mortalidad, el Ébola, podría ser controlado si se confirma el éxito de una vacuna desarrollada por el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (EE UU). Los científicos, dirigidos por Anthony Sanchez, han conseguido inmunizar a primates, lo que se considera el primer paso para su utilidad en humanos.
El virus Ébola produce unas terribles hemorragias internas y tiene una tasa de mortalidad que puede alcanzar al 90%. Se transmite por la sangre y los esputos u otros fluidos de los enfermos, por lo que muchas veces, tras los primeros casos, el brote se ceba en el personal sanitario que los atiende, lo que contribuye a su expansión. El descubrimiento significa "que se podrá vacunar a trabajadores sanitarios y personal clave durante los brotes epidémicos", dijo Sanchez.
Además, se espera que la vacuna -una mezcla de fragmentos de ADN del virus con otros factores- sirva para otras fiebres hemorrágicas, como el Marburg.

martes, 1 de abril de 2008

NUEVO CASO DE RABIA EN CEUTA

El pasado día 4 de Marzo los Servicios Veterinarios de la Ciudad Autónoma de Ceuta detectaron un perro vagabundo que falleció el 7 de Marzo y cuyo examen post-mortem, confirmado por el laboratorio de referencia de Madrid, ha dado positivo al virus de la rabia.
En consecuencia, la Ciudad Autónoma de Ceuta suspendió el pasado jueves, por tres meses, todos los concursos, certámenes y demás eventos con animales que supongan la suelta o la concentración de animales que puedan sufrir la enfermedad.
También ha prohibido la suelta de esos mismos animales por sus propietarios en zonas exteriores y de campo, si no están debidamente identificados y con la vacunación antirrábica actualizada y certificada.
El área de Sanidad Animal ha advertido de que todo animal que se encuentre suelto o sin alguno de los requisitos legales tendrá consideración de abandonado y se aplicarán con él las medidas establecidas, pudiendo ser considerado incluso un riesgo para la salud pública.

NUEVA VACUNA CONTRA EL E. COLI

Expertos estadounidenses desarrollan una vacuna que podría reducir en un 85% la presencia de la bacteria 'E. coli' en ganado vacuno
Uno de los retos que se plantean en seguridad alimentaria es evitar la presencia de patógenos en alimentos. Las medidas para reducir bacterias como 'Listeria', 'Salmonella' o 'E. coli' son factores clave para evitar problemas asociados con toxiinfecciones alimentarias. En ello han trabajado un grupo de expertos de EE.UU., que acaban de presentar los primeros resultados de una investigación sobre una vacuna capaz de reducir la presencia de la bacteria 'E.coli' O157:H7 en la carne de vacuno.

E.coli en carne

De todos los patógenos alimentarios, 'E.coli' es uno de los que posiblemente más amenacen las dietas y menús, especialmente cuando se incluyen alimentos como la carne, pescado o vegetales. Según datos del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF, en sus siglas inglesas), durante el año 2006 se notificaron un total de 6.840 alertas alimentarias, el 13% en la carne. Además, en los riesgos más notificados están implicados sobre todo 'Salmonella' y 'E.coli'.
Las investigaciones realizadas sobre este patógeno se han podido describir en distintas cepas, entre las que se encuentra 'E.coli' O157:H7, que produce una toxina muy activa contra las células intestinales. Su control pasa por actuar en las primeras fases de producción, como lo han hecho un grupo de expertos de la Kansas State University y de la West Texas A&M University, que han estado ensayando una nueva vacuna contra las proteínas SRP.

Primeras defensas

'E.coli' es una de las bacterias con una importante incidencia especialmente en la carne de vacuno, aunque también puede encontrarse en productos lácteos o verduras. Esto significa que, de no llevarse a cabo las medidas de higiene y control adecuadas, el riesgo de que la bacteria pueda llegar al consumidor a través del consumo de este alimento es real. Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) el ganado es la principal fuente de 'E.coli', y la lucha contra su presencia radica en una buena higiene. De acuerdo con los primeros resultados que acaban de obtener un grupo de expertos estadounidenses, el control de la bacteria podría tener en las proteínas SRP (sidephore receptor and porin proteins) un buen aliado.
Se trata de un grupo de proteínas usadas en estas bacterias para la captación de hierro para su supervivencia. Bloquearlas tendría que suponer, según la investigación, un problema para las bacterias. Para hacerlo factible, los expertos han desarrollado una vacuna con las proteínas que, en los primeros ensayos clínicos, han dado muy buenos resultados. En la primera prueba han conseguido reducir en un 54% la excreción de 'E.coli' por parte del ganado vacuno. Esta cifra llega al 85% si se incrementa la exposición a la vacuna. Los expertos prevén continuar con la investigación y conseguir eliminar, en la medida de lo posible, las toxiinfecciones alimentarias por 'E.coli' procedentes de la carne de vacuno en un futuro.

Reducción desde el suelo

Animales más sanos y menos contaminación por 'E.coli' en ganado vacuno han sido dos de las conclusiones a las que llegaron, a finales de 2007, un grupo de investigadores del Centro de Desarrollo e Investigación Agrícola de la Universidad de Ohio. El peculiar análisis destacaba los beneficios de los «establos de playa», en los que se sustituye la paja donde habita el ganado vacuno por arena. Entonces se demostró cómo determinadas prácticas de cría pueden llegar a reducir la presencia de patógenos en animales y, en consecuencia, conseguir una mayor seguridad de los alimentos

NOVEDADES EN LA DETECCIÓN DE BRUCELOSIS

Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra ha desarrollado un nuevo sistema molecular que permite detectar todas las especies de 'Brucella'
Llamada también fiebre de malta o fiebre ondulante, la brucelosis afecta a muchas especies de mamíferos, dentro de los cuales se encuentra el ser humano. Bueyes, cerdos, vacas, caballos, cabras y ovejas, además de otros mamíferos marinos y también roedores, cánidos, camélidos y cetáceos son algunos de los reservorios naturales donde se encuentra esta bacteria. Hasta ahora, su detección se realizaba solamente en laboratorios mediante seroaglutinación y manipulándola, con el riesgo añadido que supone.

El 'Bruce-ladder'

Investigadores del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra han elaborado un kit que permite la identificación del microorganismo de la brucelosis de forma más rápida y específica de la utilizada hasta ahora. La novedad estriba en que el método desarrollado es capaz de distinguir todas las especies de 'Brucella', incluso las cepas vacunales y las aisladas únicamente en mamíferos marinos.
Para ello, los expertos han examinado las secuencias completas de los genomas de las distintas especies de la bacteria en cuestión, lo que ha permitido diseñar un sistema capaz de diferenciarlas en una única prueba y en menos de 24 horas. El kit 'Bruce-ladder' ya ha sido ensayado en diferentes laboratorios de Francia, Portugal y Bélgica, y ha sido aprobado por el Centro Nacional de Referencia de Brucelosis de Granada.
Problema de salud

La mayoría de infecciones se produce por manipulación de animales contaminados, ingesta de leche sin pasteurizar y consumo de carne poco cocida
La relación causal entre el organismo y la enfermedad fue establecida por el microbiólogo David Bruce en 1887. La brucelosis es una zoonosis, enfermedad que puede transmitirse de animales a personas, endémica en España. Las vías de contagio pueden ser mucosas, heridas en la piel y vía digestiva. Incluso hay casos documentados de contagio por vía respiratoria mediante manipulación de lana proveniente de animales contaminados o aerosoles. La mayoría de infecciones, por otro lado, se produce por manipulación de animales contaminados, ingesta de leche o derivados sin pasteurizar y consumo de carne poco cocida.
En países desarrollados es una enfermedad ocupacional que afecta mayormente a veterinarios, personal de laboratorio, ganaderos o manipuladores de la industria cárnica. En el ser humano, los signos clínicos abarcan fiebre ondulante (sube durante la noche y disminuye durante el día), cefalea y dolor osteoarticular, entre otros, además de la presencia de adenopatías en un 12%-20% de los casos y hepatoesplenomegalia en un 30%-50%, aunque pueden afectar a cualquier órgano. En los casos más graves puede desembocar en endocarditis y neumonía.
Tratamiento antimicrobiano
Uno de los problemas para erradicar este microorganismo se encuentra en la forma que tiene de eludir la acción de los antibióticos desde su localización intracelular. Por este motivo, no ha necesitado buscar mecanismos para desarrollar resistencias a los antimicrobianos que se llevan utilizando durante años. Ningún antibiótico por sí solo, hasta ahora, ha conseguido la eliminación intracelular. Esto lleva a utilizar combinaciones de fármacos con efecto sinérgico (con el objetivo de que la acción de dos medicamentos juntos supere la suma de los efectos individuales), administradas durante varias semanas, para reducir en lo posible la aparición de recaídas.
No obstante, por lo mencionado anteriormente, en caso de recidiva, la pauta antibiótica puede ser idéntica a la anteriormente utilizada. El tratamiento para los afectados suele ser molesto, tanto por la duración como por los efectos secundarios que produce. El tratamiento más habitual se basa en la administración de tetraciclinas, agente bacteriostático de amplio espectro, junto con amoniglucósidos, antibióticos bactericidas como gentamicina, tetraciclina o tobramicina, entre otros.
Los expertos señalan la combinación de doxiciclina (100 mg/12 h) por vía oral durante seis semanas, y un aminoglucósido por vía intramuscular durante dos semanas como tratamiento clásico y de elección de la enfermedad, con un tasa de recaídas de alrededor del 5%. Otro tipo de combinaciones resultan también efectivas aunque presentan más porcentaje de recidivas. Los datos señalan que el 80% de las recidivas, en pacientes que han cumplido correctamente la terapia pautada, se presentan en los seis meses siguientes del final del tratamiento.