Expertos estadounidenses desarrollan una vacuna que podría reducir en un 85% la presencia de la bacteria 'E. coli' en ganado vacuno
Uno de los retos que se plantean en seguridad alimentaria es evitar la presencia de patógenos en alimentos. Las medidas para reducir bacterias como 'Listeria', 'Salmonella' o 'E. coli' son factores clave para evitar problemas asociados con toxiinfecciones alimentarias. En ello han trabajado un grupo de expertos de EE.UU., que acaban de presentar los primeros resultados de una investigación sobre una vacuna capaz de reducir la presencia de la bacteria 'E.coli' O157:H7 en la carne de vacuno.
E.coli en carne
De todos los patógenos alimentarios, 'E.coli' es uno de los que posiblemente más amenacen las dietas y menús, especialmente cuando se incluyen alimentos como la carne, pescado o vegetales. Según datos del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF, en sus siglas inglesas), durante el año 2006 se notificaron un total de 6.840 alertas alimentarias, el 13% en la carne. Además, en los riesgos más notificados están implicados sobre todo 'Salmonella' y 'E.coli'.
Las investigaciones realizadas sobre este patógeno se han podido describir en distintas cepas, entre las que se encuentra 'E.coli' O157:H7, que produce una toxina muy activa contra las células intestinales. Su control pasa por actuar en las primeras fases de producción, como lo han hecho un grupo de expertos de la Kansas State University y de la West Texas A&M University, que han estado ensayando una nueva vacuna contra las proteínas SRP.
Primeras defensas
'E.coli' es una de las bacterias con una importante incidencia especialmente en la carne de vacuno, aunque también puede encontrarse en productos lácteos o verduras. Esto significa que, de no llevarse a cabo las medidas de higiene y control adecuadas, el riesgo de que la bacteria pueda llegar al consumidor a través del consumo de este alimento es real. Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) el ganado es la principal fuente de 'E.coli', y la lucha contra su presencia radica en una buena higiene. De acuerdo con los primeros resultados que acaban de obtener un grupo de expertos estadounidenses, el control de la bacteria podría tener en las proteínas SRP (sidephore receptor and porin proteins) un buen aliado.
Se trata de un grupo de proteínas usadas en estas bacterias para la captación de hierro para su supervivencia. Bloquearlas tendría que suponer, según la investigación, un problema para las bacterias. Para hacerlo factible, los expertos han desarrollado una vacuna con las proteínas que, en los primeros ensayos clínicos, han dado muy buenos resultados. En la primera prueba han conseguido reducir en un 54% la excreción de 'E.coli' por parte del ganado vacuno. Esta cifra llega al 85% si se incrementa la exposición a la vacuna. Los expertos prevén continuar con la investigación y conseguir eliminar, en la medida de lo posible, las toxiinfecciones alimentarias por 'E.coli' procedentes de la carne de vacuno en un futuro.
Reducción desde el suelo
Animales más sanos y menos contaminación por 'E.coli' en ganado vacuno han sido dos de las conclusiones a las que llegaron, a finales de 2007, un grupo de investigadores del Centro de Desarrollo e Investigación Agrícola de la Universidad de Ohio. El peculiar análisis destacaba los beneficios de los «establos de playa», en los que se sustituye la paja donde habita el ganado vacuno por arena. Entonces se demostró cómo determinadas prácticas de cría pueden llegar a reducir la presencia de patógenos en animales y, en consecuencia, conseguir una mayor seguridad de los alimentos
martes, 1 de abril de 2008
NOVEDADES EN LA DETECCIÓN DE BRUCELOSIS
Un grupo de investigadores de la Universidad de Navarra ha desarrollado un nuevo sistema molecular que permite detectar todas las especies de 'Brucella'
Llamada también fiebre de malta o fiebre ondulante, la brucelosis afecta a muchas especies de mamíferos, dentro de los cuales se encuentra el ser humano. Bueyes, cerdos, vacas, caballos, cabras y ovejas, además de otros mamíferos marinos y también roedores, cánidos, camélidos y cetáceos son algunos de los reservorios naturales donde se encuentra esta bacteria. Hasta ahora, su detección se realizaba solamente en laboratorios mediante seroaglutinación y manipulándola, con el riesgo añadido que supone.
Llamada también fiebre de malta o fiebre ondulante, la brucelosis afecta a muchas especies de mamíferos, dentro de los cuales se encuentra el ser humano. Bueyes, cerdos, vacas, caballos, cabras y ovejas, además de otros mamíferos marinos y también roedores, cánidos, camélidos y cetáceos son algunos de los reservorios naturales donde se encuentra esta bacteria. Hasta ahora, su detección se realizaba solamente en laboratorios mediante seroaglutinación y manipulándola, con el riesgo añadido que supone.
El 'Bruce-ladder'
Investigadores del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra han elaborado un kit que permite la identificación del microorganismo de la brucelosis de forma más rápida y específica de la utilizada hasta ahora. La novedad estriba en que el método desarrollado es capaz de distinguir todas las especies de 'Brucella', incluso las cepas vacunales y las aisladas únicamente en mamíferos marinos.
Para ello, los expertos han examinado las secuencias completas de los genomas de las distintas especies de la bacteria en cuestión, lo que ha permitido diseñar un sistema capaz de diferenciarlas en una única prueba y en menos de 24 horas. El kit 'Bruce-ladder' ya ha sido ensayado en diferentes laboratorios de Francia, Portugal y Bélgica, y ha sido aprobado por el Centro Nacional de Referencia de Brucelosis de Granada.
Problema de salud
La mayoría de infecciones se produce por manipulación de animales contaminados, ingesta de leche sin pasteurizar y consumo de carne poco cocida
La relación causal entre el organismo y la enfermedad fue establecida por el microbiólogo David Bruce en 1887. La brucelosis es una zoonosis, enfermedad que puede transmitirse de animales a personas, endémica en España. Las vías de contagio pueden ser mucosas, heridas en la piel y vía digestiva. Incluso hay casos documentados de contagio por vía respiratoria mediante manipulación de lana proveniente de animales contaminados o aerosoles. La mayoría de infecciones, por otro lado, se produce por manipulación de animales contaminados, ingesta de leche o derivados sin pasteurizar y consumo de carne poco cocida.
En países desarrollados es una enfermedad ocupacional que afecta mayormente a veterinarios, personal de laboratorio, ganaderos o manipuladores de la industria cárnica. En el ser humano, los signos clínicos abarcan fiebre ondulante (sube durante la noche y disminuye durante el día), cefalea y dolor osteoarticular, entre otros, además de la presencia de adenopatías en un 12%-20% de los casos y hepatoesplenomegalia en un 30%-50%, aunque pueden afectar a cualquier órgano. En los casos más graves puede desembocar en endocarditis y neumonía.
Tratamiento antimicrobiano
Uno de los problemas para erradicar este microorganismo se encuentra en la forma que tiene de eludir la acción de los antibióticos desde su localización intracelular. Por este motivo, no ha necesitado buscar mecanismos para desarrollar resistencias a los antimicrobianos que se llevan utilizando durante años. Ningún antibiótico por sí solo, hasta ahora, ha conseguido la eliminación intracelular. Esto lleva a utilizar combinaciones de fármacos con efecto sinérgico (con el objetivo de que la acción de dos medicamentos juntos supere la suma de los efectos individuales), administradas durante varias semanas, para reducir en lo posible la aparición de recaídas.
No obstante, por lo mencionado anteriormente, en caso de recidiva, la pauta antibiótica puede ser idéntica a la anteriormente utilizada. El tratamiento para los afectados suele ser molesto, tanto por la duración como por los efectos secundarios que produce. El tratamiento más habitual se basa en la administración de tetraciclinas, agente bacteriostático de amplio espectro, junto con amoniglucósidos, antibióticos bactericidas como gentamicina, tetraciclina o tobramicina, entre otros.
Los expertos señalan la combinación de doxiciclina (100 mg/12 h) por vía oral durante seis semanas, y un aminoglucósido por vía intramuscular durante dos semanas como tratamiento clásico y de elección de la enfermedad, con un tasa de recaídas de alrededor del 5%. Otro tipo de combinaciones resultan también efectivas aunque presentan más porcentaje de recidivas. Los datos señalan que el 80% de las recidivas, en pacientes que han cumplido correctamente la terapia pautada, se presentan en los seis meses siguientes del final del tratamiento.
No obstante, por lo mencionado anteriormente, en caso de recidiva, la pauta antibiótica puede ser idéntica a la anteriormente utilizada. El tratamiento para los afectados suele ser molesto, tanto por la duración como por los efectos secundarios que produce. El tratamiento más habitual se basa en la administración de tetraciclinas, agente bacteriostático de amplio espectro, junto con amoniglucósidos, antibióticos bactericidas como gentamicina, tetraciclina o tobramicina, entre otros.
Los expertos señalan la combinación de doxiciclina (100 mg/12 h) por vía oral durante seis semanas, y un aminoglucósido por vía intramuscular durante dos semanas como tratamiento clásico y de elección de la enfermedad, con un tasa de recaídas de alrededor del 5%. Otro tipo de combinaciones resultan también efectivas aunque presentan más porcentaje de recidivas. Los datos señalan que el 80% de las recidivas, en pacientes que han cumplido correctamente la terapia pautada, se presentan en los seis meses siguientes del final del tratamiento.
lunes, 31 de marzo de 2008
miércoles, 12 de marzo de 2008
martes, 11 de marzo de 2008
lunes, 10 de marzo de 2008
EFICACIA DEL TAMIFLU CONTRA EL VIRUS H5N1
Profesionales médicos procedentes de los países más afectados por la cepa de la gripe aviar (el virus H5N1) han informado de una creciente tasa de supervivencia en los pacientes tratados con el antiviral oral Tamiflu (oseltamivir). Estos datos refuerzan las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertando del papel de Tamiflu como único antiviral recomendado para el tratamiento en humanos infectados por el virus H5N1. Este informe médico se mostraba esta semana en el “Simposio Internacional de Infecciones Virales Respiratorias” (ISRVI) celebrado en Singapur1. Según la OMS el virus H5N1 se ha cobrado ya la vida de 234 personas en 12 países2. Tamiflu es el único antiviral cuyo empleo contra el virus H5N1 en humanos ha sido registrado fuera de laboratorio. La eficacia de Tamiflu está demostrada cuando se utiliza en las primeras 48 horas, siendo mayor cuanto más precoz sea su uso en el inicio de los síntomas. La mayoría de los casos de gripe aviar registrados se han diagnosticado de forma tardía y se han tratado mayoritariamente pasadas las primeras 48 horas desde el inicio de los síntomas. Aún así, los datos son esperanzadores: en Indonesia, de un total de 119 casos en humanos, 22 sobrevivieron – una tasa del 18%. De las personas afectadas, 33 pacientes no recibieron Tamiflu, y todos ellos fallecieron. Tamiflu fue administrado a 86 pacientes con una tasa del 26% de supervivencia.El tiempo trascurrido entre el comienzo de la enfermedad y el inicio del tratamiento demostró influir en la supervivencia. Los dos pacientes que recibieron Tamiflu dentro de las 24 horas posteriores al comienzo de la enfermedad sobrevivieron a la infección. Asimismo, se registró una supervivencia del 55% cuando el medicamento se administró durante los 4 primeros días (6/11), y del 35% cuando Tamiflu se administra en los seis días posteriores al inicio de la enfermedad (13/37)3. La tasa de supervivencia de aquellos que recibieron el tratamiento transcurridos esos seis días fue del 18% (9/49)2. Durante el Simposio, se presentaron asimismo datos recientes relativos a 8 pacientes vietnamitas infectados con el H5N1. Aunque los 8 pacientes recibieron Tamiflu, éstos se presentaron en el hospital transcurridos ya 5 días desde el comienzo de la enfermedad. Solo 3 de los 8 enfermos sobrevivieron a la infección, lo que refuerza la idea de que los beneficios derivados del tratamiento se reducen en el caso de que los pacientes reciban el medicamento más tarde en el curso de la enfermedad3,4. Dos pacientes a los que, debido a la severidad de la enfermedad, no se pudo administrar el medicamento de forma oral, recibieron el tratamiento a través de una sonda nasogástrica. En estos pacientes, la absorción del medicamento se produjo correctamente y se registró una reducción del virus H5N1.Susceptibilidad a Tamiflu de las cepas circulantes del H5N1Estos hallazgos clínicos se ven apoyados además por los nuevos datos recabados en estudios realizados en animales, presentados también en el ISRVI, que muestran la efectividad del tratamiento con oseltamivir contra los virus H5N1 de la gripe representando diferentes clados/subclados. Los virus H5N1 más patogénicos requirieron, sin embargo, dosis más altas de tratamiento5. “Existen múltiples factores que pueden afectar a la susceptibilidad de la terapia antiviral con el virus de la gripe aviar H5N1 altamente patógeno. Resulta tranquilizador que oseltamivir demuestre, en modelos con ratones, actividad incluso contra aquellas cepas más patógenas”, explica la autora del estudio, la Dra. Elena Govorkova, del hospital St. Jude Children’s Research, en Memphis, Estados Unidos. “Los medicamentos antivirales son un componente esencial en el control temprano de una pandemia de gripe”. Los datos también confirman el bajo nivel de resistencia a Tamiflu registrado hasta la fecha por el virus H5N1 de la gripe aviar; solo hay cinco casos de informes publicados de resistencia o baja susceptibilidad a Tamiflu6,7,8. Los resultados de los laboratorios han mostrado que el 96% del las cepas del H5N1 (53 de 55) testadas en laboratorio demostraron susceptibilidad a Tamiflu9.Estos datos son equiparables al 14% de las muestras testadas este año de la gripe estacional. Según se informó durante el encuentro, un virus H1N1 mostró resistencia a Tamiflu10. Es importante contemplar que estos crecientes niveles de resistencia solo se han presentado de forma espontánea en la cepa de este año H1N1 de la gripe estacional (de las islas Solomon), y no en una cepa aviar como la H5N1 y no en pacientes a los que se había administrado Tamiflu11.“Actualmente, estamos viendo que Tamiflu ha sido empleado como parte del tratamiento clínico de pacientes infectados con el H5N1 y solo se han registrado casos aislados de resistencia”, explica el doctor David Reddy, responsable del Equipo Global de Pandemia de Roche. “Esto es tranquilizador para los gobiernos que han hecho acopio de Tamiflu para su uso en caso de pandemia. Sin embargo, es necesario que tanto Roche como la comunidad médica continúen vigilantes para así poder entender la mutación del virus y estar mejor preparados para defendernos contra una potencial cepa pandémica”.Roche ha emprendido varias iniciativas de investigación dirigidas a estudiar el uso de Tamiflu contra el virus H5N1 más evolucionado, incluyendo colaboraciones con los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la Southeast Asia Influenza Clinical Trials Research Network y otras instituciones de investigación.Diferencia entre gripe pandémica y gripe estacional
Una cepa de gripe pandémica pertenece siempre al tipo A del virus de la gripe y se trata de una nueva cepa contra la que no existe inmunidad, mientras que una cepa de gripe estacional es aquella que ha estado circulando previamente, que puede haber experimentado ligeros cambios (deriva antigénica) y contra la que existe un nivel de inmunidad.La gripe pandémica
Una gripe pandémica se produce cuando aparece una nueva cepa del virus A de la gripe contra la que la población humana no está inmunizada, lo que resulta en varias epidemias simultáneas en todo el mundo con un elevado número de muertes y contagios. Las pandemias de gripe más graves ocurridas hasta la fecha incluyen la denominada “gripe española” A (H1N1), que en 1918 causó más de 50 millones de muertes en todo el mundo. La “gripe aviar” A (H2N2) causó en 1958 un millón de muertes en todo el mundo. La “gripe de Hong Kong” A (H3N2) en 1968 causó 800.000 muertes en todo el mundo en seis semanas. La OMS cree que estamos tan cerca de la próxima pandemia como hemos estado en cualquier momento de los pasados 37 años, habiéndose cumplido en el Este Asiático dos de los tres prerrequisitos ampliamente reconocidos para que se produzca una pandemia humana: en primer lugar, se ha originado una nueva cepa del virus (H5N1) y, en segundo lugar, el virus se ha transmitido a humanos. La barrera final será la transmisión efectiva del virus de humano a humano.Tamiflu
Tamiflu es un inhibidor oral de la neuraminidasa diseñado para actuar contra todos los virus de la gripe clínicamente importantes. Tamiflu inhibe la acción de la enzima neuraminidasa en la superficie vírica. Bloqueada la neuraminidasa, el virus no puede diseminarse por el organismo ni infectar nuevas células. Tamiflu está autorizado para el tratamiento y la prevención de la gripe en niños de 1 a 5 años y en adultos. Los efectos secundarios registrados con mayor frecuencia en ensayos clínicos fueron nausea, vómitos y diarrea. Tamiflu está disponible para el tratamiento de la gripe en más de 80 países en todo el mundo. Tamiflu recibió su aprobación en base a estudios realizados durante la gripe estacional. La magnitud o efecto de Tamiflu en el tratamiento y prevención de nuevas cepas de la gripe (tales como aquellas que podrían estar implicadas en una pandemia o asociadas con la gripe aviar) no puede ser predecida. La OMS ha recomendado contemplar que puede ser necesario recurrir a dosis más altas y a una mayor duración del tratamiento.Roche y Gilead
Tamiflu fue creado por Gilead Sciences y licenciado a Roche en 1996. Roche y Gilead codesarrollaron clínicamente el producto, liderando Roche la producción, el registro farmacéutico y el lanzamiento a los mercados. Según los términos del acuerdo, modificado en noviembre de 2005, Gilead participa con Roche en la evaluación de sublicencias para el suministro de oseltamivir contra una pandemia. Para asegurar un amplio acceso a Tamiflu a todos los pacientes que lo requieran, Gilead ha acordado renunciar a su derecho a recibir la totalidad de los royalties por el producto vendido bajo estas sublicencias.Roche
Roche, con la sede central en Basilea (Suiza), es una compañía internacional líder del sector de la salud en las áreas farmacéutica y diagnóstica que prioriza la investigación. Como mayor compañía biotecnológica del mundo y empresa innovadora de productos y servicios para la detección precoz, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades, el Grupo Roche contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Roche es el líder mundial en diagnóstico in vitro y medicamentos contra el cáncer y para los trasplantes, un líder del mercado en virología y una compañía activa también en otras áreas terapéuticas importantes como son las enfermedades autoinmunitarias, inflamatorias, metabólicas y del sistema nervioso central.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)