miércoles, 28 de mayo de 2008

NUEVO PRODUCTO PARA LA PREVENCIÓN DE SALMONELA


La Unión Europea está dedicando ingentes esfuerzos con tal de erradicarla, aislando sacrificando los rebaños afectados, puesto que está prohibido el uso de antibióticos como agentes preventivos, siendo casi nulas las posibilidades terapéuticas de prevenir la misma a nivel de las explotaciones, quedándose la actual prevención sólo en medidas de higiene y manejo. Sobre este punto, las investigaciones llevadas a cabo en el Instituto de Investigación y Tecnologías, en colaboración con la empresa ITPSA, han permitido desarrollar conjuntamente un innovador producto para la prevención de la Salmonella, que ha sido objeto de patente mundial, y que comercializará en todo el mundo con el nombre de Salmosan. Con este nuevo producto se ha dado un paso muy importante a la hora de disponer de una herramienta efectiva contra la Salmonella.
Salmosan es un producto innovador que, adicionado directamente al pienso, revolucionará la nutrición animal y la seguridad alimentaria, puesto que ha conseguido resolver con gran eficacia el problema de los animales portadores de Salmonella en las explotaciones y, en consecuencia, la transmisión de esta bacteria a los alimentos de ellos derivados.
Salmosan ofrece garantías específicas para el control de Salmonella en los animales de renta, basando su efecto preventivo en 5 puntos:


1-Se trata de un producto vegetal 100% natural que se obtiene mediante un tratamiento tecnológico de fraccionamiento y purificación.
2-Este proceso tecnológico a que se somete el producto consigue una estructura de polisacáridos que bloquea la adhesión címbrica de la bacteria sobre los enterocitos intestinales.
3-Consigue un efecto real e irreversible sobre la Salmonella, logrando su eliminación del trato intestinal.
4-El producto actúa directamente en el intestino animal sin la mediación de metabolitos.

5-Es un producto activo gracias al propio proceso tecnológico de fabricación.

La reducción en origen de animales portadores de Salmonella se traducirá en una mejora de la seguridad alimentaria de los productos de ellos obtenidos (carnes, huevos y leche) y, en definitiva, en una reducción de la incidencia de Salmonelosis en las personas.

Fuente: AgroinformacionPublicado el: Jueves, 22 de mayo de 2008

martes, 20 de mayo de 2008

VISTO BUENO DE LA UE A UNA VACUNA CONTRA LA GRIPE AVIAR

La mayor farmacéutica europea GlaxoSmithKline Plc, ha conseguido el visto bueno de la UE para empezar a vender una vacuna contra la gripe que ayudará a prevenir el contagio del virus H5N1, más conocido como gripe aviar, siempre y cuando esta enfermedad esté en su fase preliminar.
La vacuna se llamará Prepandrix y empezará a comercializarse en los próximos meses en 29 países.
“Esta es una vacuna que trata de evitar que la gripe se convierta en una pandemia, lo que permitirá a los gobiernos estar preparados en caso de epidemia”, asegura Emmanuel Hanon, director y vicepresidente del departamento de biología de GlaxoSmithKline.

miércoles, 14 de mayo de 2008

VOLVER A LAS HARINAS DE CARNE

Los agricultores británicos podrían ahorrarse millones en sus gastos de comida para los animales si la Unión Europea sigue adelante con las polémicas propuestas de flexibilizar la prohibición del uso de proteínas de origen animal para el alimento de pollos y cerdos. El movimiento viene 14 años después de que la práctica fue prohibida en la coyuntura de la crisis de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, con el acuerdo de la Comisión Europea de tomar una decisión final para la prohibición en el 2009.
Según los proyectos, la prohibición para la alimentación permanecerá para los rumiantes, pero sería levantado para cerdos y pollos. Esto proporcionaría una fuente alternativa de comida para muchos agricultores que han sido golpeados elevándose gastos de entrada, y podrían bajar drásticamente el coste de los piensos.
Los científicos de la Unión Europea están completando actualmente una investigación en el tema que será presentado a los Comisarios al final de año para que la decisión final sea tomada.
El Departamento de Agricultura de Inglaterra (Defra) ha dicho que sólo respaldará la relajación de la flexibilización si la Unión Europea puede asegurar que se han llevado a cabo pruebas rigurosas.

jueves, 24 de abril de 2008

JAPON. VACUNACIÓN DE GRIPE AVIAR PARA HUMANOS

El ministro de Salud, Yoichi Masuzoe, afirmó que se recogerán datos para evaluar la efectividad y la seguridad del programa de vacunación, incluidos los datos de posibles efectos secundarios.
Estas vacunas serán diseñadas a partir de las cepas del virus H5N1 encontradas en China, Vietnam e Indonesia, países en los que se han declarado numerosos casos de gripe aviar.
Cuando se complete el programa Japón será el primer país en emprender una vacunación masiva contra una posible mutación del virus de la gripe aviar y su transmisión entre humanos.
El ministerio de Salud concluyó que Japón debe liderar la investigación contra este mal porque el país está muy cerca de la región del sureste asiático, la región más afectada por la gripe aviar.
El personal que será vacunado incluye a médicos, inspectores de cuarentena y funcionarios de aduanas.
Para comprobar la eficacia de la vacuna el ministerio llevará a cabo pruebas de sangre para recabar datos sobre los anticuerpos que produce la vacuna.
Si se confirma la eficacia y seguridad de la vacuna el ministerio considerará la posibilidad de probarla en otros 10 millones de personas, un colectivo que incluiría a personal sanitario, policías y parlamentarios.
El Gobierno japonés ha almacenado vacunas para 20 millones de personas.
Las pruebas clínicas no han mostrado ningún efecto secundario de las vacunas, cuya producción ya ha sido aprobada.
El nivel de alerta por gripe aviar en Japón está en la fase 3 de una escala de seis, diseñada por la Organización Mundial de la Salud.

NANOSENSORES PARA DETECCION BSE


Expertos estadounidenses han creado un nanosensor que detecta el prión responsable del mal de las vacas locas en bajas concentraciones
Desde que aparecieron los primeros casos de vacas locas en el Reino Unido, en el año 2001, han sido y son numerosas las investigaciones que han pretendido identificar, de forma especial, el origen de la enfermedad. El prión, una molécula de naturaleza proteica, es el agente responsable de las enfermedades espongiformes transmisibles (EET), tanto en ganado como en la forma humana. Ahora, un grupo de investigadores de la Cornell University, en Nueva York, han desarrollado un nanosensor que pueda detectar niveles bajos de estas proteínas.
Los priones, por diversos mecanismos, pueden cambiar su estructura normal y sana por otra anómala. Cuando esto pasa, lo que queda afectado es el sistema nervioso, lo que en bovinos se traduce en cambios en el comportamiento. Hasta ahora, las pruebas para detectar la enfermedad estaban diseñadas para detectar las proteínas con una autopsia. Pero la carrera por avanzar en este campo ha llevado a un grupo de expertos estadounidenses a desarrollar un nanoscopio resonador.


Pequeñas señales: Uno de los retos del nuevo sistema es detectar la enfermedad en la granja


La investigación ha dado como resultado el desarrollo de pequeños dispositivos que actúan como si fueran diapasones, según publica 'Analytical Chemistry'. Utilizados ya para la detección de bacterias patógenas, el reto que se plantean ahora los investigadores es aplicarlo a los priones, más pequeños y más difíciles de detectar. Los primeros pasos de esta investigación han consistido en recubrir los sistemas de sonidos con anticuerpos que se adhieren a los priones de las vacas. Pero, por ahora, las señales que emiten los priones son áun muy pequeñas.
En lo que trabajan ahora los expertos es en intentar conseguir hacer las pruebas en sangre, campo en el que el reto es importante por la gran cantidad de proteínas que contiene. Para los expertos, el próximo paso, y el verdadero reto, es que este método pueda aplicarse directamente en el ganado en las granjas. Se superarían así el tiempo y el momento de detección de la enfermedad, que ahora sólo es posible realizar en una etapa tardía de la enfermedad ya que los análisis, como el ELISA, que se emplean son 'post mortem', es decir, después de que los animales ya manifiesten uno o más síntomas de la enfermedad. Una de las ventajas del nuevo sistema podría ser, precisamente, la detección de la enfermedad sin importar si ya han empezado a mostrarse síntomas o no.

miércoles, 2 de abril de 2008

POSIBLE VACUNA CONTRA EL EBOLA


Uno de los virus con una de las mayores tasas de mortalidad, el Ébola, podría ser controlado si se confirma el éxito de una vacuna desarrollada por el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (EE UU). Los científicos, dirigidos por Anthony Sanchez, han conseguido inmunizar a primates, lo que se considera el primer paso para su utilidad en humanos.
El virus Ébola produce unas terribles hemorragias internas y tiene una tasa de mortalidad que puede alcanzar al 90%. Se transmite por la sangre y los esputos u otros fluidos de los enfermos, por lo que muchas veces, tras los primeros casos, el brote se ceba en el personal sanitario que los atiende, lo que contribuye a su expansión. El descubrimiento significa "que se podrá vacunar a trabajadores sanitarios y personal clave durante los brotes epidémicos", dijo Sanchez.
Además, se espera que la vacuna -una mezcla de fragmentos de ADN del virus con otros factores- sirva para otras fiebres hemorrágicas, como el Marburg.

martes, 1 de abril de 2008

NUEVO CASO DE RABIA EN CEUTA

El pasado día 4 de Marzo los Servicios Veterinarios de la Ciudad Autónoma de Ceuta detectaron un perro vagabundo que falleció el 7 de Marzo y cuyo examen post-mortem, confirmado por el laboratorio de referencia de Madrid, ha dado positivo al virus de la rabia.
En consecuencia, la Ciudad Autónoma de Ceuta suspendió el pasado jueves, por tres meses, todos los concursos, certámenes y demás eventos con animales que supongan la suelta o la concentración de animales que puedan sufrir la enfermedad.
También ha prohibido la suelta de esos mismos animales por sus propietarios en zonas exteriores y de campo, si no están debidamente identificados y con la vacunación antirrábica actualizada y certificada.
El área de Sanidad Animal ha advertido de que todo animal que se encuentre suelto o sin alguno de los requisitos legales tendrá consideración de abandonado y se aplicarán con él las medidas establecidas, pudiendo ser considerado incluso un riesgo para la salud pública.